Premio WISE de la Fundación Qatar lo reconoce como una de las prácticas más innovadoras de la educación a nivel global junto con otros proyectos de Australia, Egipto, Finlandia, India y Jordania.
La premiación tuvo lugar en la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (WISE), celebrada en Doha, Qatar. Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), promovidos por ProRural con el apoyo de la Fundación Codespa, y en Convenio con el Ministerio de Educación, destacaron entre 140 iniciativas.
La Fundación Qatar destacó a los CRFA como uno de los proyectos con mejor enfoque creativo para el aprendizaje y con mayor impacto positivo en la sociedad. Asimismo, resaltó la adecuación de los planes de estudio al contexto rural, la capacitación de los maestros rurales, la participación de los padres en la gestión escolar y la formación del profesorado, así como proporcionar instalaciones accesibles.
Al respecto, David Baumann, Director de ProRural, afirmó que la educación en alternancia en el Perú está llamada a dar un gran aporte a la formación de los jóvenes en el medio rural. “Quiero resaltar la labor de los padres de familia y los profesores, sin los cuales nada de esto hubiera podido salir adelante, ha sido todo un proceso real de empoderamiento”, enfatizó el ejecutivo.
De esta forma, los CRFA, implementados desde el 2002, promueven la alternancia entre el trabajo familiar rural y la vida escolar, para asegurar una educación completa, integral. El proyecto beneficia actualmente a 2.823 jóvenes en 40 escuelas en 11 regiones del Perú: Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martín, Arequipa, Apurímac, Cusco, Huánuco, Puno y Lima.
Centros Rurales de Formación en Alternancia
Los CRFA son instituciones educativas públicas del nivel secundario, implementadas en zonas rurales, gestionadas bajo convenio, por asociaciones constituidas jurídicamente por los padres de familia y otros agentes de la comunidad.
Su principal objetivo es contribuir con eficacia al desarrollo del medio local, a través de la formación integral de los jóvenes y adolescentes (humana, productiva-empresarial y académica) y del activo involucramiento de las familias. Los CRFA son gestionados por las Asociaciones constituidas por los padres de familia y otros agentes de la comunidad.
Los estudiantes alternan dos semanas en la vida real (espacio socioeconómico), con dos semanas de convivencia (internado) en el CRFA dedicados a tiempo completo a actividades académicas; es un espacio sin igual que facilita la socialización y la formación en valores. Durante el período en el espacio socioeconómico (familiar, empresarial) el estudiante trabaja con su familia, desarrolla un plan de investigación y realiza tareas académicas. De la mano de su familia desarrollan proyectos productivos desde el primer año de secundaria.
as